EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA PERIOPERATORIA, HISTORIA.
Desde tiempo inmemorables se conoce la cirugía, Homero hace referencia a actos quirúrgicos en los campos de batallas, en el año 200 a/c así mismo Asclepiades narra sobre la primera traqueotomía, pero no es hasta Celso cuando se habla de la correcta aplicación de los conocimientos anatómicos. La enfermería instrumentista surge como una necesidad obligada del equipo que realizaba las intervenciones pues mientras estos operaban requerían de ayudantes que:
- Preparaban el material que iban a utilizar en la intervención quirúrgica.
- Requerían de personas o de ayudantes que pasaran el instrumental durante la intervención.
- Necesitaban de ayudante que conocieran y entendieran sobre los procedimientos para prevenir la infección, esto ya en la última etapa del siglo 19 cuando se comenzaron a descubrir los aspectos microbiológicos que producían patologías en el usuario intervenido.
Durante estas 3 etapas los ayudantes eran personas entrenadas empíricamente para desarrollar el trabajo que se les exigía y usualmente eran aprendices de medicina que colaboraban con la finalidad de aprendizaje en el desarrollo de las cirugías. Durante este tiempo, las infecciones en el post operatorio por el desconocimiento de las reglas de asepsia y antisepsia eran las responsables de las 80% de las muertes de los post operados, por lo cual en la medida que se fueron descubriendo los agentes microbiológicos responsables de las infecciones ,dio como resultado las bases de la cirugía contemporánea y la necesidad de preparar personal calificado no necesariamente medico, que fueran especialistas en técnicas y procedimientos quirúrgicos de asepsia y antisepsia o sea un especialista en conocimiento microbiológico que evitara los niveles de infección en el post operatorio, en palabras sencillas, un vigilante de los aspectos microbiológicos o un cuidador. En la Segunda Guerra Mundial la instrumentación quirúrgica surge como necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía. Con la aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para ayudar en cirugía. La armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano, de este modo nace una nueva profesión, que el ejército llama Instrumentadores Quirúrgicos. Ahora bien, en las medida que se desarrollo la ciencia de la enfermería, estos fueron desplazando a los ayudante y a los técnicos entrenados para tal fin, y la enfermera, paso a convertirse en enfermera instrumentista o en enfermera circulante, lo que dependía de las funciones que esta ejercía, usualmente la enfermera circulante era una auxiliar de enfermería con cursos básicos de un año sobre todo en Venezuela, en otros países, era tan solo un estudiante calificado de enfermería o medicina, que hacia las funciones de estar fuera o alrededor del equipo quirúrgico En la actualidad y motivado a la profesionalización de enfermería como carrera universitaria y a la eliminación de los cursos de formación de auxiliares, esta a pasado a ser una función desempeñada por profesionales, de hecho hoy dia se considera ilógico e incoherente que una enfermera quirúrgica no conozca esta actividad ya que forma parte del trabajo que como enfermera deben desempeñar en los quirófanos.
La enfermera quirúrgica del nuevo siglo es una enfermera integral, capaz de instrumental o circular cualquier acto operatorio, o de gerencial perfectamente un área quirúrgica. En nuestro país, los inicios de la actividad datan de las primeras décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les planteaba a los cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del equipo quirúrgico que ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el instrumental y material utilizado en las operaciones. El principal propósito fue acortar y mejorar los tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente. Las enfermeras instrumentista fueron enfermeras calificadas, que generalmente eran enseñadas por médicos, quienes las entrenaban para tal fin, en la medida que se fueron profesionalizando y fueron quemando esas etapas de trabajo continuo, surgió la necesidad de ir enseñando las técnicas y procedimientos y así ha permanecido hasta nuestro siglo cuando motivado al desarrollo de enfermería como carrera universitaria ha surgido la enfermería peri operatoria como rama que se encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo, por lo que las funciones tanto de enfermeras instrumentistas como circulantes puedes ser desarrolladas por una enfermera profesional por lo que la asistencia, apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la enfermera. La enfermería quirúrgica es una de las ramas de la enfermería que mas llama la atención del estudiantado y enfermeras en general, sin embargo existe excesivo empirismo motivado a la eliminación de las antiguas escuelas de enfermería y a la poca importancia que le dan las nuevas escuelas de formación como las universidades al desarrollo o actualización de nuevas técnicas o procedimientos quirúrgicos. Los conocimientos actuales de enfermería quirúrgica, que se ofrecen en la mayoría de las nuevas escuelas, son remanentes de las escuelas viejas y de sus egresados, quienes las han en enseñado y convertido en paradigmas difíciles de cambiar trasformándolas a su antojo y sin una unificación de criterios, lo que trae como consecuencia el poco interés de las escuelas para la apertura de postgrados en esta especialidad no existiendo una clara visión de lo que es la enfermera quirúrgica o peri -operatoria. Hoy nos encontramos en los inicios del siglo XXI y lo correcto es que avancemos con el, ya la figura del enfermero quirúrgico, con una función restringida a la instrumentación, ha dado paso a la de una enfermera quirúrgica integral, capas de gerencial una unidad, instrumental o circular desde el punto de vista asistencial cualquier acto quirúrgico. Este compendio incluye una serie de teorías actualizadas que tienen como finalidad unificar y actualizar desde el punto de vista objetivo los criterios de enfermería peri - operatoria.
http://enfermeriaquirurgica064.blogspot.com/
![]() |
Florence Nightingale, precursora de la enfermería a nivel mundial |
No hay comentarios:
Publicar un comentario